Por Daniel Caballero, Socio Consultor ORBiz
IV Edición, Lima – Perú 2016 #LAB4
Durante este foro se presentaron expositores internacionales que aportaron significativamente en centrar el objetivo del LAB4+: La innovación como motor de inclusión social.
Hubiéramos querido tomar nota del contenido de todas las exposiciones de la Agenda, solo fue posible de algunas ponencias desarrolladas el 1er día (01 de Junio 2016).
En una siguiente nota publicaremos los testimonios del 2do día (02 de Junio 2016).
01 de Junio 2016
9:00 Keynote speaker: DISRUPTIVE ENTREPRENEURSHIP & SHARING ECONOMY
Expositor: Uri Levine. Fundador de Waze –ISRAEL.
10:30 Panel I: CIUDADES INNOVADORAS
Al término de las exposiciones de los panelistas sobre el tema de ciudades innovadoras, se le pidió a cada panelista proponer un deseo de innovación para el 2020. Cuál fue su respuesta:
Pedro Verdugo, Gerente de negocios de Gulliver -Chile: “Imaginemos … que en base al conocimiento que compartió un científico chileno con un empresario peruano, apoyado por una institución pública de Colombia, internacionalice su proyecto de innovación, se transforme en una tecnología reconocida a nivel internacional, sea válido para un país observador, … esa mezcla donde el conocimiento va a fluir a través de los diversos actores permitirá trabajar en forma conjunta, y finalmente se transforma en un bien colectivo, que lo hace más poderoso!!!.
Alejandro Franco, Director ejecutivo de Ruta N -Colombia: “Que en los países de la alianza para ese tiempo, no solo se den esfuerzos y emprendimientos aislados, que la cultura de innovación y emprendimiento no sea algo que toque estar empujándose, sino que sea algo propio de la sociedad, … que todos entiendan y todos manejen el lenguaje de tener idea, ser creativos innovadores, emprendedores, y que lo hagan sin miedo. Que sepan que pueden llegar a cualquier mercado, sin los obstáculos actuales, que la barreras puedan vencerse, las barreras que nosotros mismos hemos creado”.
Ana Gayaranda, Directora gral. Estudio AEG y Proyecto Ecobarrio -México: “Como podemos hacer compatibles los costos de innovación? Por ejemplo, en México existe un instituto de estadística con mucho detalle de información, el que sirve para lograr innovación. Si tenemos mapas de innovación así, con herramientas y mapas de complejidad de la región, cualquier inversionista de cualquier bloque puede sumarse. Como debemos vendernos hacia afuera sino con el apoyo de esas herramientas a tomar en cuenta, hay muchas cosas que los gobiernos no hacen pero que el sector privado si está apoyando”.
Ricardo Alcázar Presidente del Zofra Tacna -Perú: “Si actualmente exportamos $50kM, podemos ponernos una meta de $250kM, esto si es posible; con la velocidad de crecimiento en los últimos 15 años, fue 15 a 20% anual… podemos lograr un mayor crecimiento con clusters especializados de cada línea de negocio en cada país, que los fondos se movilicen, que se sienta que se trata de un único país, uno solo donde los capitales se movilicen. Si actualmente, somos la 5ta economía del mundo, la 8va en PBI, la de mayor crecimiento en inversiones y exportaciones. Sin ser una tarea simple, es un desafío que tenemos los socios, $250kM, es un desafío que juntos si podrá lograrse”.
El moderador, Humberto Salicetti, Advisory Lead Partner de PwC Perú, agregó: “Se han planteado objetivos muy interesantes. Solo imaginarse a un fondo de capital de riesgo de un país asiático, que mencione que acaba de invertir en un país de la alianza del Pacífico”.
11:30 Panel II: INNOVACIÓN SOCIAL DESDE LA CORPORACIÓN
12:30 Guest speaker: INNOVACIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN
Expositor: Jaime Saavedra, Ministro de Educación –Perú
15:00 Guest speaker: INNOVACIÓN COMO ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
Expositor: Karl Maslo. Regional CEO de EXSA –PERÚ
15:20 Guest speaker: BONOS DE IMPACTO
Expositor: Sebastián Welisiejko. Chief Economist. Portland Trust –INGLATERRA
15:40 Guest speaker: EXPERIMENTOS PARA ACABAR CON LA POBREZA
Expositor: Anne Thibault. Subdirectora de J PAL LAC Regional
16:00 Panel III: INNOVACIÓN SOCIAL EN LOS NEGOCIOS Y LAS SOCIEDADES
17:30 Panel IV: LA INNOVACIÓN EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO
18:30 Guest speaker INNOVACIÓN CON SENTIDO
Expositor: Alfredo Zolezzi, Chief Innovation Officer de Chilean advanced innovation center –Chile
“Estamos enfrentando problemas desconocidos, por lo tanto las soluciones también lo son, no lo van a solucionar la autoridad, ni la política, menos la ideología, hoy día nos tocar a nosotros los emprendedores, a la innovación”.
“Debemos ser capaces de mirar con mirada crítica lo que está ocurriendo, pero asumiendo una cuota de responsabilidad. Somos 13.3kM de habitantes, 2.4kM viven en miseria, sin agua ni baño, y eso está pasando ahora, no es un cuento, pasa aquí, sucede en Chile, en países de la Alianza. Un tercio de población mundial es pobre o vulnerable a la pobreza, en riesgo social, nos da vergüenza decir que son verdaderamente pobres. Y eso a pesar que la OCDE publicó que en el 2013 se gastaron $134kM y en el 2014 $137kM en asistencia para desarrollo, es decir $271kM. Una persona que haya salido de la pobreza ya es importante, sin embargo, el impacto generado no se condice con ese monto de inversión, la efervescencia social está en aumento y como no, si la gente ve que se gastan fortunas y el problema no cambia”.
“Necesitamos un nuevo modelo, esa es la gran convocatoria del LAB4, y gracias a los jóvenes; seamos capaces de pensar y luego ejecutar un nuevo modelo dentro del orden establecido, pero intentando romper con todo, no podemos seguir viviendo como estamos, hay menos sustentabilidad corporativa, yo me atrevería a decir que es la sustentabilidad de la especie humana. Cuando el 1% de la población posee más riqueza que todo el resto, o cuando el 98% de las transacciones de divisas son con fines especulativos, es decir solo el 2% se corresponde con la economía real, quiere decir que algo está mal, y no es un problema nuestro, o del gobierno de turno, o el anterior, nos organizamos como sociedad 400 años y hoy día estamos sufriendo las consecuencias, llegó el momento de innovar. Cuando hay vidas humanas de por medio no podemos seguir especulando”.
“Se muere un niño cada 21 segundos en el mundo por tomar agua contaminada, es decir desde que partió el foro no quiero ni imaginarme el sufrimiento en familias que han perdido sus niños, y el mundo sigue girando”.
“Nosotros hicimos una propuesta desde la innovación, dijimos que si lo que está afectando esta vida de los niños son virus y bacterias,… porque las grandes corporaciones, todas estas mentes brillantes que han hecho posible llegar hasta los límites del sistema solar, no han sido capaces de eliminar virus y bacterias que están matando a los niños”.
“Nosotros lo intentamos desde el Advanced Innovation Center, se propuso algo muy simple, Hicimos un tubo donde el agua llena de virus y bacterias entra, es acelerada, cambia la condición de un flujo líquido a un flujo bifásico, se transforma en Plasma, en el otro extremo se condensa, y vuelve a ser agua, entre un extremo y el otro pasa solo 25 mseg y muere el 100% de virus y bacterias. Los mismos virus y bacterias que matan a los niños cada 21 seg, y esto lo hizo un grupo de profesionales en el sur del mundo, no lo hizo el MIT ni las grandes corporaciones”.
“Acaso no existía incentivo, porque los usuarios de estas tecnologías no pueden pagar por ella. Acaso todo es mercado. La prensa internacional publicó que se había inventado en Chile un dispositivo que iba a generar un multi service business , pero también ese dispositivo puede salvar vidas, ¿qué hacemos? dijimos. Hemos recibido buenas ofertas, pero no se puede vender la tecnología cuando lo intentaban adquirir para otros fines y no para intentar al menos salvar vidas”.
“Y que tiene que ver esto con la Alianza, la Alianza es parte de un bloque económico, que tiene una característica increíble, la Alianza funciona, lo más raro que tiene es que funciona, si funciona. A pesar de que hay políticos, técnicos, emprendedores e innovadores,… porque lo que nos une es que todos trabajamos juntos, porque lo que une es una función de futuro, todos queremos un mundo mejor. Cuando miramos hacia atrás es tan fácil encontrar lo que nos separa y nos divide, cuando miramos hacia adelante todo se simplifica”.
“Pero esa propuesta de conectar ciencia con tecnología a través de la innovación con pobreza no encajaba, ha sido difícil, muy difícil conseguir el financiamiento, al principio lo hicimos solos. Era una novedad, la tecnología la fabricamos. Nos invitaron para que contáramos lo que habíamos inventado y que pretendíamos hacer con el invento, nos comprometimos en intentarlo hasta el final, y prometí a la gente que estaba allí que no íbamos a vender, que seguiríamos adelante. El BID nos financió en parte, vía un fondo para locuras”.
El proyecto fue instalado sin el permiso de la autoridad, en un campamento muy pobre en las afueras de Santiago, donde la gente vivía sin baño y sin agua potable; y el impacto en la calidad de vida de las personas, la desaparición de las enfermedades que sufrían ellos permanentemente, fue inmediato.
“Luego fui invitado al LAB4 de Puebla, contamos que esa experiencia en un campamento, ahora había sido escogido por el gobierno de Chile en una cuota de audacia importante. La presidenta se involucró personalmente, fundación andina y el BID. Y que pasó, La Alianza del Pacífico nos acogió, y empezó a interesarse para que nosotros podamos contar esta historia, y yo me comprometí con la gente de la Alianza, les dije: si es necesario en el próximo LAB4 voy a ir a contar mi fracaso, voy a ir arruinado con hartos problemas, pero estén seguros que voy a ir en paz, porque lo voy a intentar hasta el final, y saben lo que ocurrió, que no hemos fracasado todavía”.
“Y han ocurrido cosas extrañas, estuvimos en una lista entre las empresas más importantes, imaginarse 22 personas casi quebradas en esa lista, nos dijeron que fue por la capacidad para influir, para influir en los demás; era divertido estar ahí con el creador de Alibaba y otros. También nos invitaron a escribir una notas vinculando innovación con sustentabilidad corporativa, y después una entrevista en la Bolsa de valores de Londres hablando del mismo tema, es decir existe la preocupación y el interés de la industria, las mega corporaciones que causan los mega problemas no saben cómo reaccionar, y eso es una tremenda oportunidad para los emprendedores”.
“Hace un año atrás, Uri Levine (creador de Waze) me dijo que era tremendo el impacto social que podíamos generar nosotros al lado del que él había generado. Cuando le conté con quien estaba negociando, grandes corporaciones, su consejo fue que buscara a mi socio no por la compañía que tuviera mayor capital y mayor poder, sino que buscara por aquella que suscribiera nuestra visión, que realmente vibrara con la necesidad de ponerle corazón a la tecnología. Y hoy día quiero contarles sobre una empresa mexicana Rotoplas, que tiene 21 plantas en América con una cadena de distribución montada que ha invertido en la empresa, y eso significa que el sueño, la visión de llevar esta tecnología, de llegar a la gente que lo necesita, va para adelante”.
“Rotoplas invirtió también con una cuota de riesgo, esto es riesgo, es una tecnología nueva, pero también significó algo importante, los emprendedores debemos aprender a desprendernos de nuestros proyectos, se debe tener control de la producción, logística, procurement, ellos son expertos en eso, son una empresa de gran prestigio, es verdad, hay que saber entregar los proyectos. Me siento orgulloso de no hacerlo antes, lo hice con una empresa que realmente necesitaba hacerlo para que ahora esta tecnología empiece a expandirse por toda América”.
“Hemos demostrado algunas cosas que son importantes, los pobres pueden ser parte de la solución y deben de serlo. Es posible conectar ciencia con tecnología y con pobreza, y de manera rentable. Es posible cambiar la aceleración con que se da la lucha contra la pobreza. Quién dijo que los pobres deben recibir la tecnología cuando esta es obsoleta. Si este mundo lleno de tecnología la conectamos primeros con la problemática social, vamos a liberar un impacto que ni nosotros mismos estamos preparados para atender, tener la capacidad para soñar con un mundo mejor”.
“Ahora debemos dar acceso a agua a 300M de personas, eso no lo podemos hacer nosotros, ni siquiera Rotoplas, pero si juntos con el gobierno, con el BID. También debemos movilizar a esos países observadores, ¡déjense de observar y bajen la chequera!. Siempre me acuerdo y le rezo a esos niños que se mueren por haber tomado agua y creo que sus almitas están aquí con nosotros. Pero tiene que haber un propósito, tienen que haber algo más, no puede ser que hayamos recibido capacidad y talento solo para ganar dinero. Esta misión de futuro nosotros la debemos enseñar a nuestros gobernantes. Acá, en Perú, ustedes van a cambiar de presidente, y debemos trabajar con nuestras autoridades, hayamos votado por ellas o no. Quien dijo que pensar distinto no hacia enemigos”.
“Nos encontramos que tenemos 98M de personas en indigencia, 45M sin acceso a agua mejorada. El paso humanitario con soluciones distribuidas ya está en marcha y digo soluciones distribuidas porque la tecnología me tiene que dar soluciones para aquellos problemas que por definición no tienen solución, porque son intensivos en infraestructura”.
“El Papa usa las palabras deuda y derecho y entiendo que está hablando de justicia social, y traté de entenderlo desde la innovación. Y lo conecté con esto, al 2030 invirtiendo $114kM por año se debiera terminar el problema del agua a 4kM de personas; esto asusta, quien dice que poniendo más plata se va a solucionar, el problema no es tecnológico, ni político, ni ideológico, es de financiamiento. Si van a resolver con el modelo que existe intensivo en infraestructura, se pretende solucionar el problema en 15 años, ¡¡y cuantos niños van a nacer en estos 15 años!!”.
“Si nosotros no acortamos esto por ejemplo a 5 años, usando soluciones distribuidas donde se pueda, van a haber millones de niños que todavía no nacen, expuestos a vivir en miseria sin agua. Cuanto le cuesta a los estados un niño que no se desarrolla, que vive enfermo; hemos logrado un número para la compasión, y no solamente rentabilidad, productividad y ahorro, vamos a evitar sufrimiento y eso lo podemos hacer conectando ciencia y tecnología con pobreza”.
“Debemos todos innovar con sentido, no solamente innovar para aquel que pueda pagar. Ser parte de algo que por definición es imposible le da un propósito a todo lo que hacemos. La tecnología sin un corazón no es suficiente”.
El último speaker del día fue:
19:00 Keynote speaker: EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN Y LA REALIDAD VIRTUAL
Expositor: Gloria Guevara. Advisor de EON Reality . Global leader Technology and travelTourism industries –MÉXICO